sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

Al hablar de aprendizaje y desarrollo de competencias, nos lleva reflexionar sobre el proceso educativo, el cual es demasiado complejo y compuesto de muchos elementos de relevante importancia.

Por tal motivo; el aprendizaje no puede considerarse como algo trivial como bien lo menciona Xavier Vargas, en el análisis que lleva a cabo sobre el desarrollo de competencias. Donde menciona que la exigencia del mundo actual es desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.

Para lograr la construcción del conocimiento y propiciar el desarrollo de competencias en los estudiantes, todo docente debe saber escuchar y conocer los intereses de los jóvenes, para poder diseñar situaciones de aprendizaje acordes a sus necesidades cognitivas; lo que propiciará el aprehendizaje de conocimiento; el cual será utilizado para resolver problemas, tomar decisiones, etc. en situaciones reales. Por lo que, se puede observar el aprendizaje no sólo está formado por los contenidos del programa; sino que involucra, además de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes.
El reto que se debe afrontar como docente de EMS es situar el aprendizaje para favorecer el descubrimiento por parte del estudiante de su interés por aprender algo.

Concepciones del aprendizaje

En el marco de la RIEMS, la propuesta educativa que se impulsa es el desarrollo de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida, basado en aprendizajes significativos.

Si tenemos en cuenta que: “todos los estudiantes aprenden, aunque algunos tardan más”, no debemos olvidar que el crear situaciones acordes a nuestros alumnos es la clave para lograr el aprendizaje significativo. Por lo que, debemos crear condiciones para el aprendizaje, relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos previos, utilizar organizadores previos, resaltar la funcionalidad del aprendizaje.

Otra de las concepciones que apoya los procesos de aprendizaje de los estudiantes es el Constructivismo, donde se menciona, que los estudiantes pueden aprender en cada momento dependiendo de su capacidad cognitiva, de sus conocimientos previos y sobre todo, de las interacciones que tenga con el medio. Es decir, que el joven transforme su conocimiento en base a las situaciones diseñadas con ese propósito.

Y como todo ser humano es social por naturaleza, el Socio-constructivismo también debe formar parte del sustento teórico de esta propuesta curricular, el cual propone que los aprendizajes se construyen de forma personal, en base a los conocimientos previos inmersos en una situación previamente diseñada. Se debe remarcar la importancia de la interacción social (andamiaje), donde se da el aprendizaje entre iguales y expertos, y la socialización que se promueve; el aprendizaje se da en un contexto o realidad compartida, donde cada individuo construye su conocimiento.


miércoles, 7 de enero de 2009

Diagnóstico socioeducativo: El entorno

El municipio de Cajeme se encuentra ubicado en el suroeste del estado de Sonora, cuya cabecera es la población de Ciudad Obregón. Cajeme dispone de 5,400 hectáreas de terrenos costeros para el desarrollo de proyectos camaronícolas y 19,000 hectáreas de espejo de aguas para el desarrollo de proyectos de acuacultura. En lo que se refiere a la producción agrícola se pueden mencionar diversos cultivos (trigo, algodón, maíz y linaza); en ganadería se produce ganado bovino, ovino, porcino, avícola y caprino. En este municipio, se encuentra un buen desarrollo de agroindustrias que participan con el 30 % de la actividad industrial de la zona, seguida por empresas que trabajan en el ramo electrónico y textil. La infraestructura comercial es de acopio agrícola y pesquero, abasto, mercados municipales, tianguis y diversos giros, corresponde al sector privado el 95 % y el 5 % al sector social.
Es en Ciudad Obregón, donde se encuentra ubicado el CBTIS 37, con una población de 1780 alumnos inscritos en dos turnos, debido a las actividades económicas de la región un 7 % de los padres de familia del plantel se dedican a actividades de agricultura y ganadería; el 6 % labora en la industria; un 9% se dedica al comercio formal, un 12 % al informal; al servicio pública un 27 % y al servicio privado un 29 %. Debido a la zona donde está ubicado el plantel el 100% de las viviendas de los alumnos cuentan con servicios públicos indispensables: luz, agua potable y drenaje.
Al igual que en muchas partes del país, en nuestra ciudad existen muchos problemas debido a la delincuencia que opera desde una forma organizada hasta la de robo a mano armada; y se han presentado problemas de pandillerismo que se recrudece en períodos vacacionales; y esto, se ve reflejado en conductas antisociales de nuestra juventud que ha elevado considerablemente el número de menores infractores. También existe el problema de contaminación, el principal en nuestra región es por la quema de gavilla que produce muchas enfermedades de vías respiratorias y alergias, tenemos fauna que esta en peligro de extinción y problemas ocasionados por largos períodos de sequía que repercute en problemas sociales, económicos y políticos por la escasez de agua.
Además de los problemas sociales existentes en nuestra comunidad, los jóvenes estudiantes enfrentan problemas personales como son: la desintegración familiar, la mala comunicación con sus padres y maestros, embarazos no deseados, violencia intrafamiliar, incomprensión, baja autoestima, violaciones, etc.; lo que puede desencadenar adicciones, depresiones, reprobación incluso hasta llegar a la deserción escolar.
El plantel ofrece a los jóvenes diversas conferencias y talleres enfocados al desarrollo integral del joven, entre los que se pueden mencionar: Incidencias del suicidio y embarazo y sus consecuencias psicológicas, Prevención del delito y Plan de vida y técnicas de estudio.
No se puede negar que existe en muchos casos problemas de comunicación fuertes con los docentes, debido a la brecha generacional existente; y más que nada, a la poca disposición a entender a los jóvenes, incluso se han presentado casos de amenazas graves contra algunos maestros; por la actitud pesentada en el grupo, aunque no han llegado a concretarse.
En el aula como docentes frente a grupo y ante la situación que viven día con día nuestros alumnos, debemos diseñar proyectos de ciencias (prototipos tecnológicos y didácticos) o actividades integradoras (visitas a parques ecológicos, centros de ciencias, conferencias, etc.), donde en base a las características propias de los jóvenes, a sus intereses y motivaciones se puedan desarrollar competencias que les ayuden a enfrentar los problemas de la vida cotidiana, creando conciencia sobre los valores, el cuidado del medio ambiente, el respeto a la humanidad, etc. Y sobre todo, que hagan propuestas para la solución de los problemas de nuestra región.
Estos proyectos deben estar diseñados de tal forma que los jóvenes adquieran la competencia para manejar información; esto es, encontrarla, evaluarla de manera crítica y usarla efectivamente. Lo que contribuirá a abrir los canales de comunicación y ponernos al día con los medios que utilizan nuestros alumnos para obtener información.
Agradecimientos:
Para la obtención de la información relacionada con el plantel se conto con el apoyo de las siguientes personas:
Mtro. David León Frías. Subdirector del platel
Mtra. Trinidad Cuevas Beltrán, Jefe del Departamento de Servicios Docentes (t. matutino)
Prof. Rafael Favela Lara. Jefe del Departamento de Servicios Docentes (t. vespertino)
Lic. Jose Angel Villarreal. Orientación educativa
C. Gabriela Corrales Hernández. Secretaria del Departamento de Servicos Docentes
Lic. María Elena Aviles Duarte. Jefe del Departamento de Servicios Escolares
C.P Cecilia Torres. Oficina de becas
Equipo de trabajo (docentes inscritos en la especialidad):
Mtra. María elena Martínez Tea
Mtra. Rosa Evangelina Robles Torres
Mtra. María Laura Vivas Franco
Ing. Gonzalo Vega Gallegos

martes, 9 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Mis inicios en la docencia se remontan al año 1994, de profesión soy Ingeniero Biotecnológo recién egresada empecé a trabajar en la Congeladora Hortícola Sonorense como Supervisor de línea por un período de dos temporadas
(1 año), en el receso entre mi segunda temporada y el inicio de la tercera, me llegaron dos ofertas de trabajo (agosto) en Conalep y en Cetis 69 de mi ciudad para impartir clases de química y matemáticas. Debo confesar que siendo mi papá maestro jubilado del Cbtis 37, yo siempre había dicho JAMÁS seré maestra, no se porque.
Pero también es cierto que los dos útlimos años de mi carrera trabajé dando asesorías en una escuela de ese tipo; por lo que, decidí asistir al curso de iniciación a la docencia que me ofrecía Conalep, pasé el curso y en Septiembre ya estaba trabajando como maestra en los dos planteles. Iniciar formalmente como docente de EMS, fué intimidante, frustrante en ocasiones, desesperante; pero el dominio del grupo, de técnicas de enseñanza se fué dando de forma paulatina por la capacitación continua que tuve en Conalep, durante los siete años que laboré ahí. Pese a los contratiempos de iniciarse en esta labor, y de aceptar el gran compromiso de formar jóvenes, me dí cuenta que ¡me encanta dar clases!

Mi aventura de ser docente


Después de 14 años de dedicarme a la docencia por voluntad propia, no puedo negar las dificultades encontradas en mis inicios, desde la forma para comunicarme con los alumnos; el control de la disciplina en grupos de 50 jóvenes era un gran reto; el lograr que se motivaran por mis clases, etc. Todo esto provoba en mí una gran inquietud, una inseguridad al momento de pararme frente a ellos, y desear que el tiempo pasará de forma rápida!!!!
Creo que la clave está en disfrutar nuestra labor; hasta que entendí esto pude disfrutar el llegar el aula, el compartir con los alumnos el conocimiento y lo más importante aprender de ellos, como menciona Esteve en "La aventura de ser maestro" refiriendo a Unamuno todo docente debe "pensar y sentir" y sobre todo "hacer pensar y sentir" a los alumnos; el crearles ambientes propicios para la reflexión, para la participación, donde puedan expresar sus ideas y sentimientos es vital para enlazar el conocimiento con la vida cotidiana en que se desenvuelven.
No debemos olvidar ser "docentes de humanidad", que nuestro objetivo sea "hacer pensar y sentir", valorar nuestro trabajo para que la sociedad lo reconozca; ya que en nuestras manos está la formación de las futuras generaciones, y sobre todo reafirmar cada día nuestra vocación por enseñar.


Los saberes de mis estudiantes


Al realizar un diagnostico exploratorio sobre los diferentes usos del Internet, entre los alumnos de primer semestre del turno vespertino del Cbtis 37 de Cd. Obregón, Sonora; se encontraron los siguientes datos: pasan más de tres horas navegando en Internet; dentro de los usos más comunes y que se pueden clasificar como reservorio, se pueden mencionar: ver películas, videos en you tube, escuchar y bajar música, buscar información sobre música, usar traductores. El Internet entre los jóvenes también es un espacio de interacción social, ya lo utilizan para comunicarse con otros por medio de mensajería electrónica; correo electrónico; chats, metroflog, my space, face book, hi 5, etc.; lo usan como medio para editar fotos y videos; crear presentaciones en power point; crear sus propios espacios en Internet (blogs).
Cómo se puede observar, los jóvenes tienen diversas habilidades en el uso del Internet lo cual puede ser aprovechado en cualquier asignatura de la mejor manera posible. La clave está entonces, en diseñar o planear los cursos con apoyo del Internet y de las tecnologías de la información, aprovechando al máximo las habilidades que poseen los alumnos.
Al tener establecida la planeación y tomando en cuenta los intereses de los jóvenes, se pueden nombrar monitores a los alumnos más hábiles y dispuestos a compartir sus conocimientos; ya sea, en la elaboración de presentaciones en power point; filmación y edición de videos; creación de blogs o páginas web; etc.
Es vital la formación de equipos heterogéneos: en cuanto a genero, que posean computadora con Internet en casa (al menos un integrante del equipo), contar con un monitor, etc. El trabajo colaborativo tendrá lugar en el aula, en el laboratorio de computo o en casa, dependiendo de las actividades escolares y extraescolares de los estudiantes.