domingo, 8 de febrero de 2009

El proceso didáctico como proceso de comunicación

En la actualidad la educación toma como base a la comunicación para lograr la construcción de significados. Esta construcción no solo se encuentra influenciada por el lenguaje verbal, sino también por lo expresado de forma no verbal. Así mismo el clima emocional existente en el salón de clases será un factor decisivo para lograr el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, será tarea del docente como mediador el propiciar un clima de confianza en el que los alumnos se puedan expresar libremente, ya que de esta forma se favorecerán los procesos de aprendizaje. En este sentido, y ante el predominio de los medios de comunicación, la tarea educativa deberá de contribuir a la formación de sujetos perceptores críticos y creadores.
Es sabido que toda tecnología desarrollada y exteriorizada tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre y como consecuencia de esto puede entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Así como en su primera etapa la Internet se utilizó para transmitir y almacenar información, llegando a alienar a muchos usuarios, actualmente se ha abierto hacia los espacios de colaboración y construcción común.
En este sentido; se hace necesario que los docentes reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación dentro del contexto escolar. Para esto se consideran como elementos de este proceso a la fuente emisora, el mensaje emitido, el medio o canal a través del cual se transmite el mensaje, el destino hacia el cual se dirige y la retroalimentación del proceso. Esta retroalimentación juega un papel muy importante ya que permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes, por lo que para que se logre esta función deberá de estar constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Así la retroalimentación constituye en un elemento importante de este proceso de comunicación para estar seguros de que los mensajes que se están tratando de entregar sean recibidos y decodificados de forma correcta.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje; es necesario utilizar signos, los cuales usamos cotidianamente en ocasiones sin darnos cuenta, debido a que tenemos un grado de familiarización importante con ellos. De acuerdo a esto los signos se agrupan en tres categorías; el icono que es parecido al objeto, el índice que marca un lazo directo entre el signo y el objeto, y el símbolo cuya conexión con el objeto es resultado de un acuerdo.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación, aunque existe también el modelo de comunicación horizontal, en el cual los papeles de emisor y receptor se intercambian constantemente y ninguno se encuentra en superioridad respecto al otro. Este tipo de comunicación será el que pueda crear un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula.
También se debe de considerar que el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad y que los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación. Al propiciar la comunicación de una forma abierta estaremos favoreciendo la participación de nuestros alumnos en las actividades desarrolladas. Así la retroalimentación jugará un papel importante al dar la posibilidad de conocer la forma en que se están percibiendo nuestros mensajes y brindándonos la posibilidad de corregir y adaptar.
Cuando los docentes como mediadores elaboremos un texto escrito o cuando hablamos debemos de pensar en nuestros alumnos y en cuáles son las posibilidades para una mejor comprensión, ya que esta reflexión será la base fundamental de la cual se debe de partir para seleccionar los contenidos y estrategias más adecuados para llegar de forma adecuada al alumno y despertar su interés. Esta es una de las decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con reflexión pedagógica. La significación pedagógica debe de favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes, ya que de acuerdo a lo planteado por Gadamer es necesario aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común.
Así mismo en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Este lenguaje no verbal debe de estar en sintonía con lo expresado verbalmente, ya que este tipo de lenguaje puede dar origen a una mala interpretación de los mensajes que intentamos transmitir.
Además de que ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica, en este sentido se debe de destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico ya que la comunicación en sus diferentes manifestaciones se torna un elemento pedagógico importante. Daniel Prieto Castillo (1995), plantea la propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor y el sentido de la preocupación por el otro. A partir de esto retomamos su mención de mediación pedagógica… "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". De esto se desprende que toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, por lo que es preciso realizar una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación. Al conocer los diferentes estilos de aprendizaje que tienen nuestros alumnos podremos enfocar los medios y materiales de acuerdo a los propósitos formativos que nos hayamos trazados. Esto es debido a que cada uno de ellos tiene características propias que los hacen ideales de utilizar en algunas circunstancias del aprendizaje. Resulta importante también conocer las características discursivas de estos medios y materiales y sus relaciones con la percepción de los estudiantes.
En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente, en este sentido las Nuevas Tecnologías han impactado ya que su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Debido a que pueden facilitar la aproximación a los contenidos de aprendizaje y favorecerán el desarrollo de competencias. De esta forma podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y al familiarizarnos con ellas podremos aprovechar sus ventajas y aplicarlas de forma adecuada a las distintas circunstancias del aprendizaje.
Es relevante mencionar que durante la formación de los futuros educadores se les presentan algunas formas de llegar a los estudiantes, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así el compromiso pedagógico del facilitador será acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral. Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Aquí las TICS nos pueden apoyar al desarrollo de varias competencias, de acuerdo a las actividades que se planifiquen, así como a las habilidades e intereses que tengan nuestros alumnos.
De lo anteriormente planteado se manifiesta que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores. En el contexto planteado por la RIEMS nuestra función de facilitadores permite analizar el contexto en el que se desenvuelven nuestros alumnos para problematizar y plantear situaciones de aprendizaje a partir del mismo. Debemos de entender que las nuevas tecnologías como mediadoras, no van a eliminar los problemas conceptuales ya que los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas. Las TICS se manifiestan como un medio que puede despertar el interés del alumno por las situaciones problemáticas planteadas. El docente será el encargado de idear la mejor forma para acercar las problemáticas al contexto del alumno. Así mismo, la forma como conoce el docente es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
De acuerdo a lo planteado por Cysneiros (1999) nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos, por lo que podemos entender que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto y las realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes. Así, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y cambie el modo de entregarlo a los estudiantes, lo que nos conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. Ya que las TICS son un medio actual que facilita los procesos para la apropiación del conocimiento.

sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

Al hablar de aprendizaje y desarrollo de competencias, nos lleva reflexionar sobre el proceso educativo, el cual es demasiado complejo y compuesto de muchos elementos de relevante importancia.

Por tal motivo; el aprendizaje no puede considerarse como algo trivial como bien lo menciona Xavier Vargas, en el análisis que lleva a cabo sobre el desarrollo de competencias. Donde menciona que la exigencia del mundo actual es desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.

Para lograr la construcción del conocimiento y propiciar el desarrollo de competencias en los estudiantes, todo docente debe saber escuchar y conocer los intereses de los jóvenes, para poder diseñar situaciones de aprendizaje acordes a sus necesidades cognitivas; lo que propiciará el aprehendizaje de conocimiento; el cual será utilizado para resolver problemas, tomar decisiones, etc. en situaciones reales. Por lo que, se puede observar el aprendizaje no sólo está formado por los contenidos del programa; sino que involucra, además de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes.
El reto que se debe afrontar como docente de EMS es situar el aprendizaje para favorecer el descubrimiento por parte del estudiante de su interés por aprender algo.

Concepciones del aprendizaje

En el marco de la RIEMS, la propuesta educativa que se impulsa es el desarrollo de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida, basado en aprendizajes significativos.

Si tenemos en cuenta que: “todos los estudiantes aprenden, aunque algunos tardan más”, no debemos olvidar que el crear situaciones acordes a nuestros alumnos es la clave para lograr el aprendizaje significativo. Por lo que, debemos crear condiciones para el aprendizaje, relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos previos, utilizar organizadores previos, resaltar la funcionalidad del aprendizaje.

Otra de las concepciones que apoya los procesos de aprendizaje de los estudiantes es el Constructivismo, donde se menciona, que los estudiantes pueden aprender en cada momento dependiendo de su capacidad cognitiva, de sus conocimientos previos y sobre todo, de las interacciones que tenga con el medio. Es decir, que el joven transforme su conocimiento en base a las situaciones diseñadas con ese propósito.

Y como todo ser humano es social por naturaleza, el Socio-constructivismo también debe formar parte del sustento teórico de esta propuesta curricular, el cual propone que los aprendizajes se construyen de forma personal, en base a los conocimientos previos inmersos en una situación previamente diseñada. Se debe remarcar la importancia de la interacción social (andamiaje), donde se da el aprendizaje entre iguales y expertos, y la socialización que se promueve; el aprendizaje se da en un contexto o realidad compartida, donde cada individuo construye su conocimiento.


miércoles, 7 de enero de 2009

Diagnóstico socioeducativo: El entorno

El municipio de Cajeme se encuentra ubicado en el suroeste del estado de Sonora, cuya cabecera es la población de Ciudad Obregón. Cajeme dispone de 5,400 hectáreas de terrenos costeros para el desarrollo de proyectos camaronícolas y 19,000 hectáreas de espejo de aguas para el desarrollo de proyectos de acuacultura. En lo que se refiere a la producción agrícola se pueden mencionar diversos cultivos (trigo, algodón, maíz y linaza); en ganadería se produce ganado bovino, ovino, porcino, avícola y caprino. En este municipio, se encuentra un buen desarrollo de agroindustrias que participan con el 30 % de la actividad industrial de la zona, seguida por empresas que trabajan en el ramo electrónico y textil. La infraestructura comercial es de acopio agrícola y pesquero, abasto, mercados municipales, tianguis y diversos giros, corresponde al sector privado el 95 % y el 5 % al sector social.
Es en Ciudad Obregón, donde se encuentra ubicado el CBTIS 37, con una población de 1780 alumnos inscritos en dos turnos, debido a las actividades económicas de la región un 7 % de los padres de familia del plantel se dedican a actividades de agricultura y ganadería; el 6 % labora en la industria; un 9% se dedica al comercio formal, un 12 % al informal; al servicio pública un 27 % y al servicio privado un 29 %. Debido a la zona donde está ubicado el plantel el 100% de las viviendas de los alumnos cuentan con servicios públicos indispensables: luz, agua potable y drenaje.
Al igual que en muchas partes del país, en nuestra ciudad existen muchos problemas debido a la delincuencia que opera desde una forma organizada hasta la de robo a mano armada; y se han presentado problemas de pandillerismo que se recrudece en períodos vacacionales; y esto, se ve reflejado en conductas antisociales de nuestra juventud que ha elevado considerablemente el número de menores infractores. También existe el problema de contaminación, el principal en nuestra región es por la quema de gavilla que produce muchas enfermedades de vías respiratorias y alergias, tenemos fauna que esta en peligro de extinción y problemas ocasionados por largos períodos de sequía que repercute en problemas sociales, económicos y políticos por la escasez de agua.
Además de los problemas sociales existentes en nuestra comunidad, los jóvenes estudiantes enfrentan problemas personales como son: la desintegración familiar, la mala comunicación con sus padres y maestros, embarazos no deseados, violencia intrafamiliar, incomprensión, baja autoestima, violaciones, etc.; lo que puede desencadenar adicciones, depresiones, reprobación incluso hasta llegar a la deserción escolar.
El plantel ofrece a los jóvenes diversas conferencias y talleres enfocados al desarrollo integral del joven, entre los que se pueden mencionar: Incidencias del suicidio y embarazo y sus consecuencias psicológicas, Prevención del delito y Plan de vida y técnicas de estudio.
No se puede negar que existe en muchos casos problemas de comunicación fuertes con los docentes, debido a la brecha generacional existente; y más que nada, a la poca disposición a entender a los jóvenes, incluso se han presentado casos de amenazas graves contra algunos maestros; por la actitud pesentada en el grupo, aunque no han llegado a concretarse.
En el aula como docentes frente a grupo y ante la situación que viven día con día nuestros alumnos, debemos diseñar proyectos de ciencias (prototipos tecnológicos y didácticos) o actividades integradoras (visitas a parques ecológicos, centros de ciencias, conferencias, etc.), donde en base a las características propias de los jóvenes, a sus intereses y motivaciones se puedan desarrollar competencias que les ayuden a enfrentar los problemas de la vida cotidiana, creando conciencia sobre los valores, el cuidado del medio ambiente, el respeto a la humanidad, etc. Y sobre todo, que hagan propuestas para la solución de los problemas de nuestra región.
Estos proyectos deben estar diseñados de tal forma que los jóvenes adquieran la competencia para manejar información; esto es, encontrarla, evaluarla de manera crítica y usarla efectivamente. Lo que contribuirá a abrir los canales de comunicación y ponernos al día con los medios que utilizan nuestros alumnos para obtener información.
Agradecimientos:
Para la obtención de la información relacionada con el plantel se conto con el apoyo de las siguientes personas:
Mtro. David León Frías. Subdirector del platel
Mtra. Trinidad Cuevas Beltrán, Jefe del Departamento de Servicios Docentes (t. matutino)
Prof. Rafael Favela Lara. Jefe del Departamento de Servicios Docentes (t. vespertino)
Lic. Jose Angel Villarreal. Orientación educativa
C. Gabriela Corrales Hernández. Secretaria del Departamento de Servicos Docentes
Lic. María Elena Aviles Duarte. Jefe del Departamento de Servicios Escolares
C.P Cecilia Torres. Oficina de becas
Equipo de trabajo (docentes inscritos en la especialidad):
Mtra. María elena Martínez Tea
Mtra. Rosa Evangelina Robles Torres
Mtra. María Laura Vivas Franco
Ing. Gonzalo Vega Gallegos